17.5.11

Los niños juegan cada vez menos

Una mayor inseguridad de las calles, la absurda "planificaciòn" urbana que brinda una preferencia abusiva del automovil al peatón, el exceso de medios audiovisuales al alcance de los infantes con escasez de contenidos, sumado a la prolongaciòn de las jornadas escolares, entre los princiaples factores que influyen negativamente en la cada vez menor propensiòn de los niños a "jugar". En ese sentido, aqui un interesante artículo del profesor Diaz Velez, experto argentino en minibasquet, que reflexiona en su articulo titulado "Cambio de Habitos" sobre esta cada vez mayor carencia de espacios públicos y de tiempo libre, que antes era el que permitía que aparezcan nuevos talentos.

"Cambio de habitos
¿Qué es lo que está pasando que cada vez se ven menos jugadores con talento?
Hace tiempo se escuchaba... “Carlitos, pepe, y José juegan conmigo..... Raúl, Ignacio y pancho
con vos... dale el que pierde paga la gaseosa”
Hoy escuchamos: Facundo, Pepe para allá...., Carlos, José para acá ”.
El escenario es completamente diferente, antes los chicos se juntaban para jugar solos, hoy se
juntan para entrenar bajo la dirección de los adultos.
El progreso nos ha hecho cambiar los hábitos, ya no hay casi juegos en la calle, los autos han
desplazado a los niños en las mismas, la violencia y la inseguridad han hecho que los niños
permanezcan más tiempo en lugares seguros como su hogar (haciendo uso y abuso de
entretenimientos como la TV, la computadora) o en lugares cerrados como clubes, escuelas
deportivas, etc, ...

en realidad paulatinamente han ido desapareciendo los lugares públicos de
encuentros y hay cada vez menos tiempo para encontrarse a jugar.
Hace un tiempo pasábamos mucho tiempo jugando luego del colegio; picados en el club, en la
calle, cualquiera podía ir a jugar y nos armábamos unos 2 vs 2 ó 3vs3, o nos pasábamos horas
tirando al aro o pateando una pelota.
Hoy día hay un señor en la puerta que dice. si no tienes la cuota al día (o el arancel) no puedes
pasar, y si logramos gambetear ese escollo y llegamos al gimnasio nos encontramos con que
está ocupado por entrenamiento, o el voley o el fútbol o alquilado.....
Lamentablemente las crisis por las cuales hemos pasado en los últimos años, más
el agregado de la desaparición paulatina de los espacios públicos por la urbanización ha hecho
que prácticamente hagan deporte los chicos que pueden (disponibilidad económica) y no todos
los que quieren.
También han cambiado los hábitos, no hace mucho tiempo el primer regalo anhelado por
cualquier chico era la pelota (de futbol, de básquet, de goma, de lo que sea) hoy los deseos de
los chicos pasan por una computadora, un video juego.
Quién no quería parecerse al ídolo del momento? Sea del deporte que sea, Bochini,
Maradona, Alonso, Hugo Porta, Raffaelli, Campana, Castellani, ¿y ahora?
Hablando con los chicos vemos quieren parecerse a cualquiera de los personajes que surgen
de los sega , de los play station o de la televisión.
Hace un tiempo el tener la pelota nos significaba mucho; para los chicos de hoy
el tener la pelota no es mas que tener la computadora o los canales de dibujitos animados, es
más para muchos, las maquinitas y los muñecos juegan por ellos, se comparte el tiempo y el
placer de tener la pelota con la computadora y la televisión, y la mayoría de las veces gana la
computadora o la televisión.
Yo creo que se está perdiendo el gusto por el juego, porque para mi el juego es esa actividad
no planificada de encontrarse con otro u otros y compartir el tiempo corriendo y divirtiéndose,
sin urgencias de ningún tipo, en donde poder ser “desfachatados”, “caraduras”, ”pícaros”, es
esa actividad en donde nosotros poníamos las reglas, las adaptábamos a nuestras necesidades y
no como sucede ahora que los chicos permanentemente tienen que adaptarse a las reglas de los
deportes.
Creo que a los chicos de hoy les llegó el entrenador, la persona que les dice todo lo que deben
hacer; como patear, como tirar, como cabecear, como picar, como pasar, donde pararse, etc.
mas las presiones que sufren (conscientes o inconscientes) con los padres parados detrás de la
línea o sentado en la platea, eso hace que cada vez jueguen menos y compitan más...
El jugador tiene que hacer en la cancha lo que siente , lo que le sale, lamentablemente cada
vez sienten menos porque carecen de lugares en donde expresarse libremente, los secretos del
deporte se aprenden en lugares en donde no haya temores a equivocarse, en lugares en donde
uno pueda expresarse libremente, ene esos lugares denominados “potreros” “playones”
“canchitas”.
Considero que la pérdida de ese espacio libre para jugar no sólo afecta el desarrollo técnico de
los deportistas sino también el desarrollo de su personalidad, antes jugábamos todos juntos;
grandes, pequeños y si uno estaba entre los más pequeños había que rebuscárselas para poder
participar y cuando jugábamos había que bancárselas, eso sin ninguna duda forjaba una
personalidad mucho más fuerte, en consecuencia me animo a decir que la pérdida de ese
espacio y tiempo libre está afectando la actitud de los muchachos en su período de formación.
No es raro observar como hoy los talentos se los va a buscar a los pequeños pueblos, los
cuerpos técnicos han agregado un integrante a su staff que es el “detector de talentos” y este
los busca en el interior del país, en donde hay poca tecnología (escasa cantidad de
computadoras, de televisión), no hay que estar tantas horas en la escuela y muchos potreros y
tiempo para poder jugar.
Como entrenadores, sabiendo de esta problemática debemos actuar a conciencia creando en
las instituciones en donde trabajamos ese lugar, “ese espacio libre” para que los muchachos
puedan jugar sin la presencia de los adultos es decir “jugar por el gusto de jugar”
Prof Díaz Vélez
"

No hay comentarios:

Publicar un comentario